HISTORIA
PARTIDO ANDALUCISTA
Es el más importante dentro del nacionalismo andaluz, es actualmente extraparlamentario, tanto en el Congreso de los Diputados como en el Parlamento de Andalucía.
Fue fundado en 1976 cuando la Alianza Socialista de Andalucía, creada en 1971, adopta el nombre de Partido Socialista de Andalucía (PSA). Posteriormente en Enero de 1979, en el Segundo Congreso de Andalucía adopta el nombre de Partido Socialista de Andalucía- Poder Andaluz (PSA-PA).
En Febrero de 1984, adopta su actual nombre PARTIDO ANDALUCISTA.
El Partido Andalucista se declara ideológicamente como una organización política nacionalista, de centro izquierda, federalista y progresista.
Para el PA, declararse como una organización política nacionalista es lo mismo que admitir como único objetivo la defensa de los intereses del pueblo andaluz y obtener la igualdad ante otros pueblos de España.
Para el Partido Andalucista declararse como una organización progresista, refiriéndose solo desde una opción comprometida con un desarrollo socioeconómico autónomo y sostenible de Andalucía, innovador y con poder para generar iniciativas, y de esta forma, superar los desequilibrios territoriales y sociales de dentro y la dependencia y desigualdad respecto a otros pueblos.
El PA se denomina federalista mediante un modelo de organización política que supere el estado de las autonomías y que avance hacía un estado federal.
Se declara de izquierdas al manifestar, al pensar que existe una prioridad indiscutible por la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, abierta y tolerante, pacífica y solidaria, que garantice la conservación del patrimonio cultural y natural que identifica a la región para que sea disfrutado por las próximas generaciones y un nivel y calidad de vida que posibilite la máxima felicidad y bienestar al pueblo andaluz.
Hasta 1965 los orígenes se remontan al nacionalismo andaluz desarrollado durante el Siglo XIX y XX.
En la primavera de 1965, se establece los orígenes del primer partido andaluz de la historia, con un grupo creado en torno a la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, que sin conocer a BLAS INFANTE, llego a las mismas conclusiones que el: identidad andaluza, exigencia de autonomía, posiciones de izquierdas, reivindicación de igualdad con Cataluña y el País Vasco, etc.
El grupo adopta el nombre de compromiso político de Andalucía, se erige una secretaria colegiada, integrada por Alejandro Rojas Marcos, Luis Uruñuela y Guillermo Jiménez. Los documentos clandestinos se firman con las siglas de Cp.
En 1966, se decide aprovechar la estructura legal del régimen para ejercer su acción política. Alejandro Rojas Marcos se presenta a las elecciones municipales por el tercio familiar, saliendo elegido el 13 de Noviembre y sorprendiendo a la propia estructura del régimen, que no había previsto esta estrategia de la oposición, pero tras un reiterado enfrentamiento abierto con el régimen, acabaría decidiendo la renuncia al escaño de concejal, denunciando así la falta de libertad de la dictadura, no sin antes haber aprovechado el carácter público de los plenos del ayuntamiento para denunciar todo tipo de problemas locales y nacionales.
Lo mismo ocurrió un año después al presentarse a las Cortes, en 1968 se unen a la formación de la Mesa Democrática y reclamando en 1970 un estatuto propio para Andalucía.
En 1971, la revista Ruedo Ibérico pública en Paris el primer manifiesto de Alianza Socialista de Andalucía, a través de Radio Paris.
En 1974 se integra en la Junta Democrática de España.
TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
En 1976, se pronuncia en Sevilla el primer mitin político que se celebra en Andalucía desde la Guerra civil e invita a toda a la oposición democrática a estar en la tribuna y a decir unas palabras, ondeando por primera vez la bandera de Andalucía en 40 años.
El PSA se integró en la Federación de Partidos Socialistas, y en las elecciones del 1977, se presenta a las elecciones generales en coalición con el Partido Socialista Popular, con el nombre de Partido Socialista Popular-Unidad Socialista.
Aunque la colación obtiene seis escaños en toda España (uno de ellos en Cádiz), el PSA no ocupa ninguno de ellos, con los que, al integrarse el PSP en el PSOE, queda sin representación.
En 1978, la Junta Liberalista que fundará BLAS INFANTE se integra en el PSA, en un acto celebrado en Ronda el 21 de Mayo de 1979 se celebra el II Congreso del partido, añadiéndose el sobrenombre “ PODER ANDALUZ” a las siglas ya existentes.
Las elecciones generales de ese año constituyen un relativo éxito para el partido, puesto que se consiguen cinco diputados y 326.000 votos. En las municipales se consiguen 250.000 votos, ganando ayuntamientos como Jerez de la Frontera ( Pedro Pacheco), Sevilla ( Luis Uruñuela) y Ronda, entre otros.
El referéndum del 28 F de 1980 para la constitución de la autonomía andaluza por la vía del artículo 151 de la Constitución, normalmente reservado a las tres nacionalidades históricas, fracasa por solo 20.000 abstenciones en una sola provincia, Almeria. Visto que el 54 % del censo electoral defendieron el SI, la situación era insostenible para el Gobierno de Adolfo Suarez que hubiera querido que Andalucía accede a su autonomía por el artículo 143.
Entonces el PSA, llega a un acuerdo con la UCD: el andalucista Rojas Marcos y el Ministro de Administracción Territorial Rodolfo Martín Villa propone conjuntamente pasar por el Artículo 144 de la Constitución para otorgar el mismo nivel de competencias a un Estatuto Andaluz muy especial.
Ese pacto resulto fatal al PSA, ya que aunque represento el desbloqueo autonómico, una campaña desatada por el ( PSOE) que había aceptado esta vía, hizo aparecer al PSA como traidor a los intereses de Andalucía.
DEMOCRACIA
Durante las siguientes elecciones se obtienen resultados moderados en elecciones locales y municipales, incluso en Barcelona, conocida como la novena provincia andaluza por su alta población de andaluces e hijos de andaluces.
Bajo el nombre de PARTIDO ANDALUCISTA, en 1996 los andalucistas participan en el Gobierno Autonómico Andaluz en colación con el PSOE. Es la primera vez que un partido exclusivamente andaluz forma parte del Gobierno de Andalucía, ocupando las consejerías de relaciones con el parlamento y la de turismo y deportes, a cargo de Antonio Ortega y José Núñez respectivamente.
En 1999 se presentan a las elecciones europeas, con la Coalición Europea, coalición nacionalista en la que concurrirán a las elecciones europeas, coalición canaria, unión valenciana, partido aragonés y el propio PA.
En las elecciones municipales de Junio, el Partido Andalucista obtiene 356.000 votos, 30 Alcaldías y 545 concejales. Es el mejor resultado de su historia, que le convierte en la quinta fuerza política de España.
En Octubre del 2000, se celebra el XII Congreso Nacional en Torremolinos (Málaga).
En el mismo se produce uno de los momentos cruciales del partido en los últimos años, se presentan tres corrientes: la oficialista, la de nuevo andalucismo liderada por Julián Álvarez y Antonio Moreno, y la de mayoría por el cambio liderada por la concejal de Sevilla María del Mar Calderón (corrienen la que Pedro Pacheco, participaba).
HISTORIA RECIENTE
Durante el Congreso las dos corrientes renovadoras pretenden alcanzar un acuerdo de consenso para presentar un candidato común y así poder cambiar la dirección del partido. Sin embargo, la existencia de tensiones entre miembros de las mismas, impiden el acuerdo.
El candidato oficialista Antonio Ortega con el 59% de los votos, mientras los pachequistas de María del Mar Calderón y su corriente obtuvieron el 21% de los votos y los renovadores liderados por Antonio Moreno y Julián Álvarez el 20%.
Se escinde así la corriente de Pedro Pacheco, creando el Partido Socialista de Andalucía (PSA).
En 2004, el 4 de Diciembre se celebra el XIII Congreso Nacional, además de la candidatura del Secretario General Antonio Ortega, se presenta una segunda candidatura liderada por el exalcalde de Ecija, Julián Alvarez, resultando esta ganadora dando así paso al inicio de la renovación del Partido Andalucista.
El nuevo equipo elegido para dirigir al PA, llega desde el municipalismo y ninguna de las personas que lo integran excepto Álvarez ha ocupado nunca un cargo nacional en la organización. La renovación iniciada provoca la retirada de la política activa de los anteriores dirigentes del partido desde: Antonio Ortega a José Calvo.
El descalabro del PA en una de sus plazas fuertes, como es la Provincia de Sevilla, en las elecciones municipales de 2007 provocan un nuevo debate interno en el Partido Andalucista, tras la pérdida de la casi totalidad de las alcaldías que presidio dicho partido (Isla Cristina escenificó en los informativos dicho descalabro ya que hasta la fecha había sido feudo tradicional del partido y se pierde tras salir del gobierno con mayoría absoluta).
En las elecciones generales españolas del 2008, a pesar de ir el PA en coalición con la práctica totalidad de los partidos nacionalistas andaluces ( Coalición Andalucista) obtienen un descalabro todavía mayor al perder su representación en el Parlamento de Andalucía.
El 7 de Junio de 2008 se celebra el Congreso Extraordinario andalucista en Sevilla, donde se consigue un consenso entre los candidatos a la Secretaria General del Partido Pilar González y Francisco Jiménez, acordando aportar 12 miembros la lista ganadora y 8 la perdedora.
Resulta ganadora Pilar González, siendo ella la nueva Secretaria General y Francisco Jiménez Vicesecretario General del Partido Andalucista.
En el XVI Congreso Nacional del Partido Andalucista, después de las elecciones del 2011, salió elegido como Secretario Nacional del Partido Andalucista Antonio Jesús Ruíz Aguilar.