EL PA, EN CONTRA DEL ANTEPROYECTO DE LA LEY DE LA FUTURA REFORMA DE LAS PENSIONES

15.11.2013 08:04
   El PP, basa su reforma en un estudio sesgado que responde a intereses del sector privado y de las entidades financieras


El Anteproyecto de Ley de la futura reforma de las pensiones, aún cuando puede sufrir algunos cambios, antes de su entrada en vigor, que no serán de gran calado, dada la mayoría absoluta parlamentaria del PP, presenta algunas de las siguientes particularidades:
    La primera reforma que se propone, aplicable al año próximo, consiste en un cambio en el sistema de revalorización y afectara de forma directa e inmediata a los nueve millones de pensionistas existentes más los futuros.
   La segunda reforma propuesta, es la creación de un factor de sostenibilidad y que ajustara las cuantías de las futuras pensiones de jubilación a la esperanza de vida, afectara a todas las pensiones de jubilación que se generen a partir del 2019.
   Desde 1997, las pensiones se revalorizan anualmente según el IPC de Noviembre, recibiendo los pensionistas, cada Enero, una paga única compensatoria por la diferencia entre el IPC previsto y el real.
   Desde el 1 de Enero de 2014, cambiara este sistema de actualización que pasara a actualizarse con el índice de revalorización que es el resultado de una compleja fórmula matemática que tendrá en cuenta datos como los ingresos y gastos del Sistema de la Seguridad Social.
  Con el nuevo índice de revalorización las pensiones no bajaran, pero si se devaluaran cada año en que el índice de revalorización sea inferior al IPC de ese mismo año. ¿Cuál sería el factor de sostenibilidad que se propone aplicar a partir de 2019?


     Sería un coeficiente que se aplicara al calcular las pensiones que se generen a partir de esa fecha, sumándose a los datos de edad de jubilación, años cotizados, bases de cotización, etc, y relacionara la cuantía de la pensión con la esperanza de vida del beneficiario al cumplir los 67 años y se revisara cada cinco años en función del incremento de la esperanza de vida de cada lustro.
   El grupo de expertos designados por el Gobierno para proponer la reforma son en mayoría profesionales del derecho, economistas, vinculados de una u otra forma con entidades bancarias.
   Los andalucista mostramos nuestro rechazo a este documento del anteproyecto, considerando que el ejecutivo basa su reforma en un estudio sesgado que responde a intereses del sector privado y de las entidades financieras. El PA propone una serie de propuestas alternativas como que el Estado debe de hacer frente a sus gastos con todos sus recursos y las pensiones no son un gasto independiente del resto y con esta reforma vulneraria de plano el Art.50 de la Constitución Española.

Los andalucistas consideramos que la difusión catastrófica sobre el futuro de las pensiones, no tiene otro fin que crear desconfianza ciudadana en el sistema público de pensiones y provocar que el que tenga poder adquisitivo, trate de asegurarse el futuro mediante Planes de Ahorro Privado.

Como alternativa a la reforma de las pensiones, podría producirse una modificación del sistema basado en algunos parámetros como un mínimo garantizado, con el fin de mantener la solidaridad del sistema actual, como por ejemplo las: Pensiones no Contributivas, Las Cuentas Nocionales, Las cuentas individuales, etc.
   Por último considerar la modificación de la reforma en base a una serie de acuerdos, como serían:
·        Establecer un proceso de diálogo social del que hemos carecido en esta ocasión.

·        Blindar las pensiones que no superen el 2,5 veces el SMI de cualquier efecto de valuador posible.
·        Incorporar al índice elementos relacionados con la economía real como índice de contratación o empleo.
·        Establecer un mecanismo por el que en años de bonanza el sistema pueda recuperar el poder adquisitivo perdido para aquellas pensiones superiores al 2,5 del SMI.
·        Valorar la posibilidad de implantación del Sistema Austriaco de contratación.